Escucha nuestro podcast en “Días de Radio” (Candil Radio) – 30/12/2021
En pocas horas estaremos despidiendo este año 2021, y veremos el surgimiento del próximo año 2022. La presencia constante de la amenaza del COVID-19, el volcán de La Palma y el fallecimiento de grandes personalidades quedarán en nuestra memoria, pero en la mágica noche del 31 de diciembre intentaremos obviarlo para disfrutar de la compañía de los nuestros, practicando algunos de los rituales y tradiciones que definen este día. Pero, ¿realmente los conocemos todos? Aquí van algunas de estas prácticas.
Con la llegada del Año Nuevo, en muchas casas se llevarán a cabo acciones que tienen como objetivo atraer la buena suerte, la fortuna o el amor. Junto a los buenos propósitos que, en muchas ocasiones, pueblan nuestras redes sociales de memes, como los clásicos dejar de fumar o apuntarse al gimnasio, el oro, el color rojo y algunos alimentos simbólicos ocupan nuestra mente durante ese rato tan entrañable.
Las uvas de la suerte: no podíamos hablar en primer lugar de otra tradición. Las doce uvas de la suerte, una por campanada, que se corresponden con los doce meses del año. ¿Quién no se ha equivocado en los cuartos y ha empezado a comerlas antes de tiempo, como deseando que el Año Nuevo llegue antes aunque solo sean unos segundos? Es tradicional, asociado a contarlas varias veces “por si falta alguna”, tomarlas viendo la televisión, con los personajes del momento deseándonos una feliz entrada del año.
Lentejas en Nochevieja: aunque cada vez es más común en algunas casas españolas, esta tradición de comer lentejas en Nochevieja tiene origen italiano. ¿Y qué significan? Pues algo muy parecido a otras tradiciones que se acometen en esta noche tan importante: la abundancia. Cuantas más lentejas se coman, se piensa que la abundancia será mayor.
La ropa interior y sus colores: esta tradición está muy presente tanto en España como en otros países de tradición latina. En la noche en que se despide el año viejo, es costumbre vestir ropa interior de color rojo con el fin de atraer buenas noticias para el año que comienza. Realmente, quien viste de color rojo pretende originalmente el amor, porque existen otros colores como, por ejemplo, el dorado (que sirve para invocar fortuna) y el verde (asociado a la salud).
El fuego como catalizador: son muchas las ocasiones durante el año en diferentes culturas en las que el fuego está presente en rituales y costumbres. En países como Venezuela o México se acostumbra en la noche del 31 de diciembre el elaborar un muñeco que contiene petardos con el fin de quemarlo. Este objeto, que puede encontrarse de diferentes formas, simboliza todo lo negativo. Quemándolo, se está eliminando lo malo, como un punto de inflexión donde el nuevo tiempo tiene “camino libre” para que todo lo que traiga sea positivo.
El plomo y los augurios (Bleigieben): la adivinación, el deseo de saber si lo que nos depara el futuro será bueno o malo, está presente en prácticamente todas las culturas y tradiciones del mundo, y en el centro del continente europeo no iba a ser menos. En muchas casas, durante la Nochevieja, se quema un objeto de plomo con el fuego de una vela hasta que este esté en estado líquido, y se precipita en un vaso de agua. De la figura resultante se interpreta cuál será el futuro más inmediato al cambiar de año. ¿No os recuerda a otros métodos de adivinación?
La tradición anglosajona del “first footing”: en Londres se acostumbra, tras sonar las campanadas y estrenar el Año Nuevo, intentar llegar el primero a las casas de familiares y amigos. En esta tradición, quien la cumple se vuelve portador de buenas noticias y de suerte, a la vez que se incide en la importancia de las relaciones sociales: acudiendo con buenos deseos, las conexiones con otras personas se fortalecen. Nos parece una forma muy bonita de demostrarles a los demás todo lo que nos importan.
Los muebles y la Nochevieja: ahora viajamos un poco más lejos, y llegamos a Sudáfrica. ¿Sabíais que es tradición en algunas zonas de este país el tirar algunos muebles viejos por la ventana durante la Nochevieja? Es una representación de lo viejo, que sale, cediendo su lugar a lo que queda por llegar.
El pan y los espíritus negativos: nos trasladamos a uno de los países favoritos del equipo de La Estirpe del Lobo, tanto por sus bellos paisajes como por sus increíbles tradiciones, que hunden sus raíces en el pasado más remoto de la civilización europea. En Irlanda es costumbre golpear las paredes con pan para espantar a los malos espíritus de sus casas.
Chile y los familiares fallecidos: aunque la Nochevieja es en el imaginario colectivo un momento para la alegría, el regocijo y los buenos deseos y augurios, en Chile también es un momento para recordar a aquellos que ya no pueden celebrar tan importante momento con nosotros. Es por ello que muchas personas deciden pasar la última noche del año durmiendo en los cementerios, junto a los restos de aquellos a quienes tanto quisieron en vida.
Los postres en Francia: volvemos a Europa y hacemos un alto en el camino en nuestro país vecino, Francia. Y es que este pueblo, tan asociado a la comida y concretamente a los dulces, decide comer muchos de estos para traer beneficio y buena suerte en el año que comienza.
El oro: En muchas casas a lo largo y ancho del mundo se acostumbra a depositar una joya de oro dentro de la copa de champán o sidra que tengamos para brindar. Esto sirve para atraer la fortuna y las buenas cifras durante el año que nace. Pero, eso sí: muchísimo cuidado no se nos vaya a olvidar y nos traguemos un anillo.
Las ventanas abiertas: también es muy común abrir puertas y ventanas en el momento de las campanadas para algo muy parecido a la tradición irlandesa de golpear las paredes con pan. Con esta ventilación simbólica se busca sacar y ahuyentar a los malos espíritus de las casas. Y pensándolo bien: esta tradición pega mucho con la época que estamos viviendo, ya que se recomienda en estas reuniones familiares buena ventilación para evitar en la mayor medida contagios por COVID-19.
Aquí os hemos contado algunas tradiciones. Contadnos en los comentarios las tradiciones particulares que existan en tu familia para esta noche tan mágica. Pero ante todo, de parte de todo el equipo de La Estirpe del Lobo, os queremos desear un feliz y próspero Año Nuevo 2022 en el que todo sean buenas noticias, felicidad, salud, prosperidad, crecimiento y alegría.
¡Adiós, 2021! ¡Bienvenido, 2022!
Para saber más:
2.- www.enforex.com
3.- www.vinetur.com
Fuentes de las fotografías:
1.- www.cope.es