Escucha nuestro podcast «Días de Radio» (Candil Radio) – (10/06/2021)
En plena Puerta de Purchena, corazón de la capital almeriense, encontramos uno de los edificios más preciosos y magníficos de la Provincia: La Casa de las Mariposas. Belleza, historia y misterio a la vista de todos.
En la Puerta de Purchena, en el centro de Almería, tan infravalorado en los últimos años, encontramos una de las construcciones más llamativas de la ciudad. Junto a la Calle Obispo Orberá y a la Calle Granada, y a escasos pasos del Paseo de Almería, bajo el que se distribuye una de las redes visitables de refugios de la Guerra Civil Española más impresionantes que existen, se levanta esta impresionante construcción de principios del Siglo XX.
La Casa de las Mariposas.
Antiguamente denominada “Casa Rapallo” o “Casa Rapallo Ramos”, y considerada Bien de Interés Cultural, este edificio modernista construido en 1909, se encuentra, como ya hemos referido, en el (desde 1991) Conjunto Histórico[1] de la Puerta de Purchena.
En el espacio que ocupa la Casa de las Mariposas se situaba anteriormente una antigua posada (no debemos olvidar que, en aquellos años, aún esta zona era una vía de tránsito común que conectaba con el Puerto de Almería a través de la Calle Real). El objetivo de su arquitecto –del que hablaremos más adelante- buscaba dotar de belleza y ornamentación al centro, en concordancia con el creciente poderío económico de la clase burguesa de la zona, que pretendía asimilarse con la burguesía de otros núcleos urbanos de nuestro país.
Aunque sobredimensionado, el arquitecto consiguió que fuese el edificio más alto e impresionante de Almería. Pero hablemos de sus aspectos técnicos antes de continuar.
Los aspectos técnicos de la Casa de las Mariposas.
La Casa de las Mariposas está distribuida –exceptuando sus dimensiones- de una forma común al resto de construcciones de la época asociadas a la burguesía. De cuatro plantas (la baja con materiales pesados, la central más ligera y tendente a la verticalidad, lo que ayuda al dibujo y al símbolo, y la cornisa), se divide en zócalo, viviendas y cornisa de corona con aleros de grandes dimensiones. Y lo más llamativo de todo: su remate en castillete de dos cuerpos con cúpula.
En cuanto a su estilo modernista, lo encontramos mayormente en su decoración tanto en las barandas como en las mariposas de vivos colores que localizamos en el anteriormente mencionado castillete.
Pero, ¿Quién construyó esta maravilla arquitectónica en pleno corazón de la ciudad de Almería? Veamos.
Trinidad Cuartara.
Trinidad Cuartara Casinello (Almería, 1847-1912) fue un arquitecto y urbanista al que la capital almeriense le debe muchísima de su distribución y una gran cantidad de sus edificios más emblemáticos. Estudió Arquitectura en Madrid, volviendo a su lugar de origen más adelante.
Designado Arquitecto Municipal de Almería, su producción se circunscribió exclusivamente a este núcleo urbano, colaborando en algunos proyectos con su amigo, el también arquitecto Enrique López Rull (otro al que se le deben multitud de obras, entre otras, el Monumento a los Coloraos, el Palacio Episcopal la Plaza de Toros o la Puerta del Ingenio, todas en la visión colectiva almeriense).
Trinidad Cuartara también acometió multitud de proyectos que fueron desde la remodelación de algunos edificios del centro como la construcción de nuevos barrios: el del Hospital Provincial, la ampliación del Paseo de Almería, el encauzamiento de la Rambla de Obispo Orberá que en la década de los 80 del Siglo XIX se había desbordado, etc.
También se encargó de edificios singulares de Almería, como el Ayuntamiento (aunque sobre la fachada se trabajó después), el Mercado Central (magnífico ejemplo de la arquitectura del hierro del Siglo XIX), y otras tantas obras más que convierten a Trinidad Cuartara en uno de los personajes más relevantes de la Historia de Almería.
La Casa de las Mariposas: lugar de misterio.
A nadie escapa que Trinidad Cuartara Casinello perteneció a la Masonería. Está recogido en multitud de crónicas y de textos biográficos sobre el arquitecto de la Casa de las Mariposas, que hoy nos ocupa. Y la Masonería, como es bien sabido, está íntimamente relacionada con la construcción. No por nada es que la simbología que la misma usa en su filosofía es herencia de los masones operativos, antiguos constructores gremiales. Pero no vamos a detenernos mucho más aquí, y vamos a centrarnos en el elemento de origen masónico que encontramos en la Casa de las Mariposas.
Porque así es: Trinidad Cuartara Casinello quiso, en sus planos y posteriormente en la materialización del edificio, “hacer un guiño” a su pertenencia a la Masonería y a lo que esta organización podía decir a los almerienses. Y para ello, recordemos unos instantes el contexto. Este espectacular edificio se vería de muchas partes de la ciudad, y aún más su castillete. Cuartara quiso adornarlo con mariposas de vivos colores que, asociadas a la increíble luz solar de la que se disfruta en Almería, volverían más vivo y llamativo el suceso.
La mariposa en la Masonería tiene unos significados muy bien definidos que, sin extendernos demasiado, son la inmortalidad, la resurrección y la protección. Un ser viviente como la mariposa que comienza con una vida delicada y frágil, que pasa a su segundo estado, quieta, en cierta manera indefensa, y que revive de ese letargo igual de frágil, pero viéndose volar, siendo capaz de llegar mucho más lejos y más alto que cuando era un simple insecto que reptaba. En nuestras conclusiones de hoy volveremos sobre este asunto.
Otro de los misterios o curiosidades que traemos hoy es el vaso de la cúpula. Según se cuenta, a la finalización del edificio, el arquitecto tomó vino. Los obreros, los dueños y Trinidad Cuartara bebieron todos con el mismo vaso. Ayudado por un niño, el vaso fue colocado en la parte superior de la cúpula como recuerdo. Durante casi un siglo, ese vaso nunca se movió, ni con el mal tiempo, ni con el paso de los años, ni con las bombas que azotaron violentamente a Almería durante la Guerra Civil Española. Solo se movió con muchísimo cuidado cuando se restauró el edificio, se puso a buen recaudo y en la finalización de dicha puesta a punto, volvió al lugar que le correspondía.
Conclusión.
Almería tiene mucho más dentro de sí, de lo que se pone en valor. El paso del tiempo y el poco interés han hecho que mucho de lo que en los Siglos XIX y XX se creó y embelleció a la ciudad, hoy se encuentre apagado y sin relucir como se merece.
Pero, sin embargo, la Casa de las Mariposas sigue ahí. Estoica. Mirando los buenos y los malos momentos de España con la lupa de Almería. Con sus mariposas y sus zócalos. Con su castillete y su historia.
Pero queríamos regresar brevemente a la simbología, para hacer una reflexión. Las mariposas, colocadas allí por Cuartara como símbolo de protección, y ese vaso colocado en la parte superior de la cúpula, parecen hoy, sabiendo que ni la Guerra Civil ni el paso del tiempo consiguieron moverlo de su lugar, que cumplieron su propósito.
Nos queda saber si también el símbolo de la resurrección lleva a la Ciudad de Almería a ser un núcleo económico, social y cultural como merece, y la Casa de las Mariposas, así como el resto de magníficas obras de Cuartara y López Rull, brillan otra vez con el fulgor que ellos quisieron darles.
Notas al pie:
[1] Según la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Para saber más:
BARCELÓ EXPERIENCES, Casa de las Mariposas, muestra del poderío burgués en Almería, https://www.barcelo.com/guia-turismo/es/espana/almeria/que-ver/casa-de-las-mariposas/
Pérez García, A., & Pérez Polo, J. (2012). Rehabilitación de la Casa de las Mariposas (Almería). Ampliación por la base. Cercha: revista de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos, (113), 70-77.
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES, Diccionario Biográfico de Almería, Trinidad Cuartara Casinello, http://www.iealmerienses.es/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=120
CARA BARRIONUEVO, LORENZO, Colección Guías de Almería: Territorio, cultura y arte, La ciudad de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, 2008.
Fuentes de las fotografías:
1.- www.almeriaesbella.blogspot.com
2.- www.weeky.es