Halloween, origen de sus tradiciones y películas que ver en esta misteriosa noche.

Escucha nuestro podcast en «Días de Radio» (Candil Radio) – (28/10/2021)

 

Como todo el mundo sabe ya a estas alturas, el origen de la fiesta de Halloween es celta. Ellos la llamaban Samhain y constituye lo que las corrientes reconstruccionistas paganas conocen como el fin de la Rueda del Año. Es la entrada a un periodo que podríamos denominar un “tiempo fuera del tiempo”. Una etapa de oscuridad en la que la naturaleza repliega sobre sí misma antes de renacer de nuevo. Podría decirse que se trata de un Fin de Año, pero con la salvedad que el nuevo año no se iniciará hasta el solsticio de invierno, conocido como Yule, la que muchos llaman la “navidad pagana”, pues celebra el nacimiento del sol y el reinicio de la Rueda del Año.

El concepto en sí mismo es complejo, pues hablar de un tiempo fuera del tiempo resulta del todo contradictorio y sólo se comprende desde la compresión alegórica de la expresión, pero para que nos podamos hacer una idea, el periodo que transcurre entre Halloween y Yule equivale al periodo de gestación. El nuevo año es y no es al mismo tiempo, se está formando, creciendo en el vientre de la Diosa hasta que nazca en el solsticio de invierno.

Ni que decir tiene que esta idea aterraba a las sociedades primitivas, pues suponía un momento de incertidumbre. Hasta el renacimiento del sol, el mundo estaba al agur de la oscuridad y la imprevisibilidad. Era un ser y un no ser simultáneo que podría tener consecuencias terribles si al final el Dios no regresaba con el solsticio. De aquí la enorme importancia que adquiría esta festividad en los pueblos antiguos, en especial aquellos más vinculados a los ciclos naturales, como eran los pueblos celtas.

No obstante, ni todos los celtas eran iguales, ni tampoco todos los interpretaban del mismo modo. Tampoco estas creencias fueron inamovibles a lo largo del tiempo. Al contrario, existe mucha diversidad dentro de las tradiciones que vulgarmente englobamos como celtas. De hecho, siquiera las Divinidades recibían los mismos nombres entre las distintas tribus celtas. Sin embargo, en lo que a Halloween se refiere, existe cierto consenso al considerar que fueron las tradiciones celtas irlandesas que pervivieron durante la cristianización de Europa las que más han influido en la actual celebración. Aunque su origen más inmediato y determinante haya que buscarlo en EE.UU. y en la influencia que el cine, la televisión e internet tiene en la sociedad actual.

Para los antiguos celtas, Samhain era el final del verano (etimológicamente es lo que significa en realidad) y en esta noche despedían al Dios Lug. Era una noche mágica, pues el velo entre los dos mundos, el mundo de los vivos y el de los muertos, se hacía mucho más débil, más permeable. Esto permitía que los difuntos regresaran, aunque sólo fuera por unas horas, al mundo de los vivos. Por este motivo, los celtas dejaban ofrendas de alimentos destinadas a sus ancestros. También encendían luces con las que guiar a los espíritus en su camino de regreso a la luz y evitar que se quedaran atrapados en nuestro plano.

Hay que recordar que los grecorromanos también celebraban el final de las cosechas en la misma época. En concreto, se festejaba en honor a Pomona, que en la mitología romana era la Diosa de los árboles frutales. Y por supuesto, en los territorios celtas romanizados, ambas celebraciones convergieron, influyéndose mutuamente. Es muy posible que algunas de las tradiciones que hoy se asocian a Halloween y a los celtas, en realidad tengan su origen en el festival de Pomona.

Durante la cristianización de Irlanda y ante la persistencia de la celebración de esta fiesta, la Iglesia Católica decidió cambiar de fecha la celebración del día de Todos los Santos. Hasta el año 835, la fiesta de Todos los Santos se celebraba el 13 de mayo, pero a instancias del papa Gregorio IV, se instauró en el 1 de noviembre. A partir de ese momento, ambas celebraciones se entremezclarían. Pero no sería hasta el siglo XVIII que comenzara a aparecer la palabra o expresión Hallowe’en. Esta tiene su origen en el inglés antiguo y no vendría a significar otra cosa que Todos los Santos.  Por entonces, muchas de las tradiciones que aparecen en la celebración actual de Halloween ya estaban presentes. Pero no sería hasta la década 1840 que la celebración llega al EE.UU. y Canadá, donde arraiga rápidamente.

Halloween llega al norte de América de la mano de los inmigrantes irlandeses que migraron durante la Gran Hambruna de Irlanda. No obstante, su internacionalización no llegó hasta la década de los ochenta del siglo pasado gracias al cine y la televisión. Y aquí tenemos que recordar, como ya hemos hecho en otras ocasiones, al genial John Carpenter, pues fue su película «Halloween» (en España «La Noche de Halloween») la que marcó un antes y un después en la historia de esta fiesta, contribuyendo a su expansión en todo el mundo.

 

¿Cuál es el origen de algunas de las tradiciones más populares de Halloween?

La calabaza: su origen está en la leyenda  Jack-o-lantern o Jack el linternas, en español, también conocido como Jack el Tacaño. Aunque en su origen era un nabo o un rábano lo que se empleaba, pero en EE.UU empezó a usarse la calabaza por una cuestión práctica. Era más fácil de tallar y ofrecía más posibilidades. Además, se podía aprovechar la pulpa de la calabaza para hacer bizcochos y tartas.

El Truco o Trato: esta sería una tradición cuyo origen no está muy claro, pues posiblemente confluyen la mencionada leyenda de Jack-o-lantern, pues no olvidemos que Jack llegaba a tratos con el demonio, y la costumbre medieval inglesa del soul cake o pan de almas, que se consumía en la fiesta de Todos los Santos. Esta costumbre también aparece en Galicia, donde era costumbre pedir el “migallo”, o en Portugal donde era costumbre «pão-por-deus», también llamado «santoro», o «bolinhos». Por cierto, en Portugal, en el siglo XV, si se tiene constancia que los jóvenes acostumbraban a pedir una ayuda en honor a los difuntos iluminándose con una vela que se protegía del viento dentro de una calabaza.

Las manzanas: aunque no son tan populares como la calabaza, la manzana está muy asociada a Halloween. Tanto es así que, por ejemplo, en Escocia se tenía la costumbre de dejar una manzana en la puerta de la casa y quien la tocara o tirara durante esta noche estaba destinado a morir a lo largo del año. Por otro lado, existe también la creencia que “morder la manzana” trae buena suerte. Esta tradición tiene un origen mixto. Por un lado, es evidente la tradición grecolatina de Pomona, pero también celta, pues para los celtas la manzana es el fruto de la Diosa. Avalon, por ejemplo, significa en realidad Isla de las Manzanas.

 

Ver Películas de Terror, una forma de celebrar Halloween.

Si en el pasado era costumbre sentarse alrededor del fuego de la hoguera o de la chimenea para contar historias de miedo, hoy en día la costumbre es sentarnos frente al televisor y ver películas de terror junto a la familia y los amigos. Casi todos los canales de televisión ofrecen en estos días una programación especial con películas para todas las edades y gustos. Por nuestra parte queremos aconsejar algunos títulos para el público adulto que tienen un trasfondo auténticamente terrorífico. Empezando, como no, con la mencionada «Halloween» de Carpenter, una joya cinematográfica de terror independiente que se ha convertido en película de culto y, como hemos dicho, es esencial para entender la internacionalización y la compresión de la fiesta de Halloween en la actualidad.

Y, por supuesto, no podemos dejar pasar la ocasión de recomendar a los aficionados al cine de terror un ciclo de las películas de la Hammer. Esta productora británica, especializada en cine de terror gótico, vivió su década dorada en los años 60, con películas sobre Drácula, Frankenstein y la momia, que aún hoy resultan indispensables para cualquier cinéfilo.

Pero, junto a estas, encontramos también algunos títulos que nos ponen los pelos de punta por lo que ocurrió delante y detrás de las cámaras. Son las llamadas «películas malditas».

Nuestra favorita, sin duda, es “El Exorcista”. Jack MacGowran y Vasiliki Maliaros, que daba vida a la madre del padre Karras, murieron antes de que se estrenara la película en 1973. Otros siete miembros del equipo fallecieron antes de poder ver proyectada la obra maestra de William Friedkin, adaptación de la novela de William Peter Blatty. Además, el decorado de la casa en la que vivía Regan ardió en un incendio. Solo se salvó (no es difícil de adivinar) la habitación de la niña poseída.

La segunda película que recomendamos es “El cuervo”, obra de culto que iba a lanzar al estrellato a Brandon Lee, el hijo del Bruce Lee. Por desgracia, murió durante el rodaje por una bala que debía ser de fogueo, aumentando la leyenda que rodea a la familia Lee.

La tercera película que recomendamos para un maratón de películas malditas es “En los límites de la realidad” (1983), que contó con la participación de Spielberg, otra película señalada por la mala suerte. El actor Vic Morrow murió decapitado por las aspas de un helicóptero. Fue una especie de profecía autocumplida, porque dos años antes el intérprete se había hecho un seguro de vida tras tener la premonición de que moriría en un accidente de helicóptero. Lo que no previó es que en el suceso también fallecerían dos niños vietnamitas que rodaban con él la escena. Como es lógico, fue suprimida en el montaje final.

La siguiente en la lista sería “La Profecía”, de Richard Donner, película que también se considera no solo tocada por la mala suerte, sino por algo mucho peor. Al director y al productor les tocó vivir en primera persona un atentado del IRA. Cuestión que, como recordarán los buenos cinéfilos, no es baladí, pues la cuestión irlandesa forma parte de la intrahistoria de esta genial película. Gregory Peck, protagonista del largometraje, no se libró de la supuesta maldición y un rayo alcanzó el avión donde viajaba cuando tenía que reincorporarse al rodaje. Ese mismo día, sin duda tormentoso, el guionista David Seltzer sufrió idéntico percance en un avión diferente. Pero lo más aterrador, sin duda, llegó de mano de la numerología: John Richardson, responsable de los efectos especiales, tuvo un accidente durante la posproducción de la película, cuando él ya estaba trabajando en el rodaje de «Un puente lejano». Él salió ileso, pero su asistente, Liz Moore, murió decapitada, como uno de los personajes de la película. Sucedió en el kilómetro 66,6 de una carretera en dirección a Lieja. Por cierto, muchos creen que todas estas fatalidades fueron la consecuencia de la decisión publicitaria de estrenar la película el seis de junio de mil novecientos setenta y seis (6 del 6, del 1976). La presencia de los tres seis en esta fecha no gustó a mucha gente, que advirtieron que estaban convocando a fuerzas oscuras sin saberlo. Entre quienes se enfadaron bastante por esta decisión estaba El Vaticano, que advirtió de lo peligroso que era jugar con estas cosas.

Y por último, cerramos este mini ciclo de películas de terror malditas con «Poltergeist», película dirigida por Tobe Hooper y escrita por Steven Spielberg. Si bien, en esta película lo más llamativo es que se usaron esqueletos reales en la escena de la piscina, según relató la actriz Jobeth William, y se vivieron muchos sucesos inexplicables durante el rodaje, lo peor llegó con las secuelas. Heather O’Rourke murió poco después del estreno de ‘Poltergeist III’, en 1988, con solo 12 años. La causa fue una enfermedad intestinal. La actriz dio vida a Carol-Anne en la tercera parte de la serie. Su hermana en la ficción, interpretada por Dominique Dunne, fue estrangulada por su novio. Ambas están enterradas en el mismo cementerio de Los Ángeles. Lou Perryman tuvo una muerte aún más violenta, en 2009, cuando un joven la mató con un hacha en Austin, Texas, cuando tenía 67 años de edad. Por cierto, si se atreven con toda la saga, deben fijarse muy bien en Will Sampson, el nativo americano que interpretó al brujo Taylor en la segunda parte de la saga. Y es que Sampson no sólo era chaman en el cine, sino que también lo era en la vida real. Por desgracia también murió en 1987– la muerte parece que perseguía a los actores de estas películas– por complicaciones en un trasplante.

 

Para saber más: 

www.guioteca.com

www.undergroundlab.es

www.businessinsider.es

www.canaltcm.com

www.lavanguardia.com

 

Fuentes de las fotografías:

1.-www.muyinteresante.com.mx

2.-www.dialnet.unirioja.es (pdf)

3.- www.marca.com

4.- www.ultimahora.es

5.- www.sobreescocia.com

6.- www.lavanguardia.com

7.- www.ecartelera.com

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.