El Krampus.

Escucha nuestro podcast en «Días de Radio» (Candil Radio) – (07/01/2021)

 

Un demonio que regresa por Navidad para castigar a todos aquellos que no han sido buenos durante el año.

 

En un mundo de opuestos, Santa Claus tenía que tener una contraparte. Esta cara oscura de la Navidad es el Krampus, una figura mitológica que tiene su origen en el folklore alpino y que ha tenido una rápida expansión por todo el mundo desde que comenzara el nuevo milenio. Si bien es cierto que en España aún no se ha popularizado en exceso este personaje, estamos seguros que en el futuro acabará integrándose en nuestras costumbres navideñas, pues tanto el cine como la televisión y los video-juegos, se están encargando de popularizarlo. Un tema que, dadas estas fechas navideñas, nos ha parecido interesante de comentar.

Desde que comenzara el siglo XXI, y sobre todo en la última década, se han multiplicado los ejemplos de referencias a este ser mitológico como distintas series de televisión y películas, lo que ha supuesto una entrada por la puerta grande en la cultura popular que casi había caído en el olvido en gran parte de Europa. Y es que el krampus gozó de bastante popularidad en centro y norte de Europa durante finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Es habitual encontrar postales de la época con referencias gráficas a este ser. Sin embargo, con el paso de los años, y sobre todo tras la II Guerra Mundial, cayó en el olvido e inició una decadencia de la que parece haberse recuperado totalmente.

 

Desde que comenzara el siglo XXI, y sobre todo en la última década, se han multiplicado los ejemplos de referencias a este ser mitológico como distintas series de televisión y películas, lo que ha supuesto una entrada por la puerta grande en la cultura popular.

 

Actualmente podemos encontrar referencias en la cultura popular del krampus en series tan conocidas como Grimm, que en el octavo capítulo de la tercera temporada, hace su propia interpretación del Krampus con un capítulo en el que uno de los personajes se transforma en este horrible ser desde el uno de diciembre hasta el veintiuno del mismo mes, fecha del solsticio. Imaginamos que esta versión del Krampus busca conciliar la tradición del propio Krampus – que es también, en parte, la tradición original de San Nicolás –, con el moderno folklore occidental. No olvidemos que en países como Alemania o Austria, San Nicolás se celebra en la noche del 5 al 6 de diciembre. Y que tradicionalmente estaba acompañado de este ser demoníaco que castigaba a los niños que habían desobedecido a sus padres, mientras que San Nicolás premiaba a quien hubiese sido bueno durante ese año.

En la conocida serie Supernatural, de Eric Kripe, una serie que recomendamos particularmente y que ha sido avalada por la crítica y obtenido numerosos premios¹, el krampus, en este caso dos krampus, aparecen en un capítulo de la tercera temporada.

También en series como American Dad y Regular Show también se han hecho episodios “navideños” con este personaje.

En el campo cinematográfico encontramos también varias películas dedicadas a este personaje del folklore alpino, como Krampus: The Christmas Devil  del director Jason Hull, película del 2013; Krampus – Maldita Navidad, de Michael Dougherty, estrenada el 11 de diciembre de 2015; Alptraum de la directora argentina Ana Piterbarg, película de 2017; A Christmas Horror Story, de los directores Grant Harvey y Steven Hoban, película del 2015; y en 2017 la también conocida obra cinematográfica Mother Krampus², de James Klass. Como podemos apreciar, todos estos títulos corresponden a películas rodadas en los últimos diez años, tal y como comentábamos al principio. Parece que en Hollywood han encontrado en la versión siniestra de Santa Claus, un nuevo filón comercial del que tampoco es ajeno el mundo de los video-juegos donde el krampus también ha encontrado hueco, con frecuencia protagonizando diferentes eventos navideños. Y como no, aparece como una skin legendaria en el popular Fornite.

 

El origen del Krampus.

Como hemos comentado al principio de esta entrada, el origen hay que buscarlo en el folklore precristiano de los Alpes, probablemente en alguna de las figuras terroríficas que constituían el cortejo de Frau Perchta³ o Pehta Baba – como se la conoce en Escandinavia –, una antigua Diosa cuyo nombre, en alemán, significa “brillante”. Esta Diosa está asociada con el invierno, con el destino y con el alma de los muertos. En cierto sentido, su cortejo corresponde a la versión femenina de la Cabalgata Salvaje de Odín. Los miembros del cortejo de Perchta solían disfrazarse con máscaras demoníacas y cuernos, similares a la imagen actual del krampus.

Al igual que krampus, que suele llevar un cencerro para anunciar su llegada, en los cortejos de Perchta también se usan cencerros, campanas y otros instrumentos ruidosos con el fin de avisar a los desprevenidos de la llegada de la Diosa.

La festividad, que tenía lugar tras el solsticio de invierno, pervivió durante muchos siglos después de la cristianización de estos territorios. De hecho, no fue hasta finales del siglo XVIII y XIX cuando la Iglesia Católica – ya no mayoritaria en muchos de estos países –prohibió estas celebraciones⁴. Pero los festejos continuaron, resurgiendo con mucha fuerza desde finales del siglo XX, donde es habitual encontrar juntos en los pasacalles que se organizan –sobre todo en Austria y Suiza –, a Frau Perchta y a Krampus.

La figura de krampus parece emparentada con otras figuras del folklore europeo como la Befana⁵, simpática bruja italiana que reparte caramelos o carbón según lo bien o mal que se hayan portado los niños durante el año; o La Vijanera cántabra y su mascarada de invierno.

 

Notas al pie:

¹ En concreto ha obtenido dieciocho Constellation Awards, dos Leo Awards, ocho People’s Choice Awards y dos Teen Choice Awards, así como tres nominaciones a los premios Emmy.

² La película tiene una secuela: Mother Krampus 2:Slay Ride, dirigida por Eddie Lengyel (director también de Hellweek, The Curse of Lilith Ratchet o Voodoo Rising) y estrenada un año después de la primera, en 2018. 

³ Algunos han querido identificar a Perchta con la Diosa nórdica y germana Freyja, pero creemos que esta identificación es incorrecta. La Diosa Perchta tiene una personalidad y características propias y singulares, asociada al invierno y la etapa de oscuridad del año, al destino inexorable y a la muerte. Freyja, por el contrario, es Diosa del amor, la belleza y fertilidad. En las Eddas es descrita como protectora de los partos y de las buenas estaciones, lo que nos lleva a ver en Freyja una Diosa de la Primavera, mucho más que el invierno. Aunque, en honor a la verdad, y dado que la polémica al respecto no está zanjada, ni muchísimo menos, hay decir también que Freyja tiene un lado oscuro, de Diosa de la Guerra –no en vano acoge a la mitad de los muertos en combate en su palacio Fólkvangr (tradicionalmente a quienes mueren en la defensa de un territorio), mientras que Odín acoge en el Valhala a la otra mitad (a quienes caen en el ataque) –, asociada también a la muerte, la profecía y la magia. 

⁴ Recordemos que el aislamiento de las regiones alpinas generó una relación de ambivalencia entre el catolicismo y el paganismo que perdura hasta nuestros días.

⁵ Aunque nosotros encontramos en esta bruja más vinculación con Frau Perchta, pero como hemos indicado, Krampus pudo tener su origen en alguna figura recurrente del cortejo de esta Diosa del Invierno. 

 

Fuentes de las fotografías: 

www.historiasperdidaseneltiempo.com

www.elcomercio.pe

www.filmaffinity.com

www.hablemosdemitologias.com

www.eldiariomontanes.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.