Dos historias de fantasmas de Almería.

Escucha nuestro podcast en «Días de Radio» (Candil Radio) – 10/02/2022

Ricardito, el niño fantasma.

Este quizás sea el más famoso espectro de toda la ciudad, tanto, que incluso le han salido algunos imitadores. Aunque esta cuestión la dejamos para una mejor ocasión. Y es que si todo el mundo ahora conoce el fantasma del Fort Bravo y los fantasmas del Cervantes, gracias a Cuarto Milenio; lo cierto es que para generaciones y generaciones de almerienses, nuestro fantasma más conocido –y reconocido –es “Ricardito, el fantasma del Stella Maris” o las Jesuitinas, como también se las conoce.

No hay estudiante del Stella Maris, y de los vecinos colegios religiosos de La Salle y La Compañía de María, que no conozcan la historia de Ricardito y sus bromas.

Podrían creer algunos de nuestros amigos de la Estirpe del Lobo que se trata de alguna historia terrible, que asusta a los estudiantes o estimula la febril imaginación de los niños en su transición a la adolescencia y juventud. Pero no, es algo que siempre se vivió de manera natural. Ricardito era uno más. Un poco trasto, amigo de bromas pesadas, pero uno más. Parte de aquella realidad infantil en la vivíamos inmersos muchos niños en nuestra etapa escolar.

Ricardito era amigo de esconder mochilas, perder libretas, poner las mesas en equilibrio sobre las sillas o apilarlas en el centro de la clase. Algunos pensarán que se trata de una historia para justificar o usar de excusas de las bromas y novatadas estudiantiles. Pero se equivocan. Son cientos los alumnos que han visto a Ricardito. Incluso profesores, conserjes y limpiadores del centro reconocen en privado que Ricardito existe y más de una vez lo han visto caminar por los pasillos e incluso sonreírles antes de gastar alguna de sus bromas o desaparecer ante sus propios ojos.

Pero, ¿quién es Ricardito? En realidad, nadie lo sabe. La leyenda más conocida asegura que es un niño que murió durante la Guerra Civil, cosa que no parece ser muy real, pues el colegio Stella Maris actual se levantó en 1948. El primitivo, que apenas estuvo abierto unos pocos años, estaba en la calle La Reina, junto al Parque. Las Hijas de Jesús, monjas que crearon esta tan importante y almeriense comunidad educativa, llegaron a la ciudad en 1944. Recordemos, además, que desde principios de los años 50 del siglo pasado, el Stella Maris contaba con una “escuela de magisterio” que sembró de maestras toda la provincia. Aún, hoy en día, el papel relevante del Stella Maris, como también La Salle y La Compañía María en la historia y fomento de la educación y cultura en nuestra provincia.

El fantasma de la Casa de Socorro.

Para las generaciones más jóvenes, las “Casas de Socorros” son algo totalmente ajeno a su realidad. Algo que apenas conocen ni por los libros, que por desgracia cada vez se leen menos. Para las más ancianas, eran aquel último recurso al que acudían los más necesitados de ayuda médica, cuyo origen estaba en las primeras maternidades de beneficencia que surgieron durante el siglo XIX y que luego acogieron a los huérfanos y niños menores de 6 años que no tuvieran medios económicos, impedidos, personas con problemas y enfermedades mentales, pobres y ancianos sin ningún tipo de recurso. Estaban creadas y organizadas por las Juntas de Beneficencia, que eran órganos auxiliares de los Ayuntamientos, lo que les otorgaba un carácter laico –o al menos, no religioso– y cierto estatus de administración pública. De hecho, en tiempos relativamente cercanos, se integraron en el sistema público de salud y protección social. Sin embargo, los edificios, en muchos casos, quedaron en manos de los municipios, forzando un debate acerca del uso que debían darse a aquellas instalaciones.

Muchos recordarán las polémicas que existieron entorno a aquel edificio del número 12 de la ahora céntrica calle Alcalde Muñoz. Y es que la antigua Casa de Socorro de Almería pasó años de terrible abandono y sufrió muchas críticas cuando en aquel barrio de casas acomodadas se situó un centro de atención a drogodependientes. Después, pasó a ser la sede de la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo y Turismo del Ayuntamiento de Almería; y desde hace unos meses, aun no llega ni al año: Ingenia Center, el centro de empleo del Ayuntamiento.

El edificio es un típico prototipo de vivienda burguesa unifamiliar que se construían en Almería formada por dos plantas entre medianerías, mostrando una fachada historicista con mirador central sobresaliente en la planta alta. El edificio se organizaba sobre una planta rectangular obtenida a partir de muros de carga perpendiculares a la fachada e interiormente dispone en torno a un lucernario o patio de luces central, habitual en la arquitectura tradicional almeriense como modelo de casa solar pasiva dando luz y ventilación a todas las habitaciones. Tras su diseño y dirección de Pradal y Langle, primeramente fue vivienda del médico José Sobaco Monroy, pero llegó a ser más conocida como Casa de Socorro desde el año 1944.

Con tanta historia a sus espaldas, no nos sorprende la gran cantidad de testimonios que aseguran que entre sus paredes suceden multitud de hechos inexplicables: voces que surgen de ninguna parte, sonidos extraños, ruidos terribles, gritos angustiosos, abrir y cerrar de puertas y ventanas sin que exista ninguna corriente de aire ni explicación racional que justifique esos portazos, y multitud de sombras que pululan por sus pasillos, escaleras y estancias.

Muchos creerán que es un miedo irracional y que todas esas historias, como la del médico que murió al caer por una escalera, justo a la entrada del mortuorio –médico que algunos han identificado como “el doctor Padilla”–, son sólo fruto de la imaginación. Sin embargo, hay muchísimos almerienses que están convencidos, que algo, sino siniestro, al menos paranormal, habita entre los muros de la antigua Casa de Socorro. Algo que hace que aún hoy en día, mucha gente, al pasar frente a su fachada, apriete el paso para pasar rápido e incluso cambien de acera. Tal es la fuerza del misterio de la Casa de Socorro de Almería.

 

Fuentes de las fotografías:

1.- www.diariodealmeria.es

2.- www.mapio.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.