La artrosis es una enfermedad degenerativa y crónica que afecta a 500 millones de personas en el mundo mayores de 40 años, 7 millones de ellas en España. Actualmente, las posibilidades terapéuticas son escasas, limitadas al uso de antiinflamatorios y analgésicos, y, en situaciones muy graves, a trasplantes de cartílago que no siempre son posibles y pueden generar muchas complicaciones, como el caso de los rechazos en los trasplantes de donantes. La alternativa del autotrasplante (extraer cartílago de otras articulaciones sanas) es también una opción limitada y puede acabar afectando a la articulación donante. Además, estas prótesis también se desgastan rápidamente.
Se han utilizado también algunos métodos con factores de crecimiento para incitar al cuerpo a producir nuevo cartílago por sí mismo. Pero los resultados no han sido los esperados. Aunque se logra cierta regeneración del tejido, éste nuevo cartílago no se comporta exactamente como el anterior, se rompe y degrada rápidamente bajo las tensiones normales de la articulación.
Sin embargo, gracias a una nueva línea de investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Connecticut, se abre una ventana de esperanza para la curación total de la enfermedad. Se trata de un ‘andamio’ hecho de nanofibras de ácido poli-L láctico (PLLA), un polímero biodegradable que suele utilizarse para suturar heridas quirúrgicas. Gracias a este tratamiento, el cartílago podría llegar a regenerarse, curando la enfermedad.
Ya ha sido probado con éxito en conejos, aunque aún queda un largo camino para lograr verificar esta alternativa terapéutica.
El siguiente paso será intentar probar la terapia en animales de mayor peso para estudiar los mecanismos de curación y sus posibles aplicaciones terapéuticas en humanos.
Fuente: www.science.org
Fuente de la fotografía:
1.- www.larazon.es